Dos Visiones

En esta entrada se va a reflexionar sobre dos cortometrajes y las preguntas sugeridas. Será algo extenso pero espero que os resulte tan interesante como a mí. Dejadme vuestros comentarios para poder aprender juntos. ¡Empezamos!

Cortometraje "La Vida Efímera", de Pere Joan Ventura 

1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.

Para empezar, considero importante recapitular un par de ideas clave:
- El desarrollo humano está directamente relacionado con los derechos humanos. Su meta es la libertad, el bienestar y la dignidad de todas las personas. 
- Todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como base un proceso de comunicación.
Es fundamental conocer los contenidos y aspectos metodológicos sobre el desarrollo para saber abordarlo de una manera correcta. De tal manera, podemos relacionar las recomendaciones de este tema con diversos puntos clave del cortometraje:
1. El tema de los prejuicios e ideas preconcebidas sobre, en este caso, África. A través del corto se nos presenta la realidad de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. Puede parecer una tontería, pero ver imágenes con coches, tendidos eléctricos, carreteras asfaltadas o edificios nos ayuda, ya de entrada, a desterrar ciertas connotaciones tradicionales y paternalistas sobre el gran continente.
2. Enlazando con estas posturas paternalistas, caritativas y sensacionalistas a las que estamos, tristemente, acostumbrados, a través de historias como estas podemos apreciar a sus protagonistas no como víctimas sino como agentes activos e independientes de un contexto diferente. “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo” (Eduardo Galeano).
3. Un elemento imprescindible es la información. A lo largo del cortometraje escuchamos narrar datos referentes a la explotación de materias primas, a la muerte infantil, a enfermedades causadas por la escasez de higiene y de medicamentos o a la temprana edad de trabajo.  “Que este pequeño país africano tiene petróleo, pero sigue siendo pobre. Que nueve de cada cien niños nunca cumplirán los cinco años, y esta es la causa principal, ahora como entonces: el paludismo (malaria)”.
4. Para acabar, creo que el corto está correctamente enfocado en otro de los factores indispensables que hemos estudiado: estimular una reflexión constructiva, respetuosa, profunda y orientada a la responsabilidad y a la búsqueda de soluciones. Para ello, no cae en la búsqueda de la sensibilidad y empatía excesivas por parte del espectador.

1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Considero que puede causar sentimientos positivos a partir de la información de primera mano, ampliar el conocimiento y conocer nuevas realidades. También, creo que es importante el hecho de que la protagonista de la historia sea el bebé que, al principio, vemos nacer. Esto nos hace sentir que la vida prosigue y nace en todas partes, cargada siempre de esperanza y futuro.
Los sentimientos negativos vendrán acompañados de las imágenes más duras, como la muerte del niño y la desesperación de las madres. Estas escenas pueden ocasionarnos tristeza, impotencia o incluso despertar algún atisbo de responsabilidad.
Creo que todas estas emociones, bien gestionadas, pueden impulsar el interés de cualquier persona por conocer más este tipo de temas y de contextos que tan lejanos nos han quedado siempre.

1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?

Sí. Defiendo férreamente que, para educar en derechos humanos, en responsabilidad social, en el desarrollo humano y en todos estos temas relacionados, es necesario dar a conocer otros contextos a nivel global. Si solo aprendemos lo que ocurre en nuestro medio más cercano, no podremos desarrollar una conciencia crítica y amplia ni dar paso a la ciudadanía global.
Este contenido concreto lo propondría para un nivel de ESO o, como pronto, tercer ciclo de Primaria (5º-6º). Antes pueden y deben trabajarse estos temas, pero enfocados de otra manera más acorde a la edad. Considero que a partir de los 11, 12 años, los niños y niñas desarrollan una mayor capacidad de abstracción, un mayor grado de reflexión y profundización, un enriquecimiento de su autonomía moral y una complementación de su auto-concepto y actitudes sociales. Todo ello es esencial para enfocar este cortometraje.


Cortometraje "Binta y la Gran Idea", de Javier Fesser

2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 

A lo largo de esta historia, podemos apreciar los cinco conceptos básicos que vertebran los contenidos sobre derechos de infancia y ciudadanía global.
1. Conflictos y su solución. Uno de los conflictos que se nos presenta es el caso de Soda, la prima de Binta, a la que su padre no permite ir a la escuela. En un principio, se intenta tratar a través del diálogo, sin éxito, ya que el hombre y padre de familia es quien manda y decide. Para ejercer presión y convencer del derecho y las posibilidades que ofrece la educación, los niños y niñas de la escuela hacen una representación teatral exponiendo el problema. “Quiero ir a la escuela. No tienes derecho a negarme el futuro. Quiero ser alguien”.
2. Imágenes y percepciones. Este problema se deja entrever con la percepción que muestra el compañero del padre de Binta (el del reloj suizo) acerca de los avances de países occidentales. A menudo concebimos ideas desacordes a la realidad cuando no la conocemos. Por eso es importante cuidar las percepciones y apreciar y juzgar, de primera instancia, lo que conocemos y nos concierne.
3. Justicia social. Un claro ejemplo de la detección y reacción ante las injusticias sociales, además de la escena narrada sobre la escolarización de Soda, es la gran idea del padre de Binta. Quiere adoptar a un niño «blanco» que no tenga padres para que pueda desarrollarse como persona, ser feliz y contribuir, en un futuro, al progreso de la humanidad. “Todos los niños del mundo tienen el derecho a educarse con un espíritu de amistad, de tolerancia, de paz y de fraternidad”.
4. Cambios y futuro. Hay un momento, cuando los niños están representando la obra, en el que se dice: “¿Es que no escuchas la radio? Por eso no estás enterado de lo que pasa en el mundo. Hoy en día las niñas van a la escuela y podrán hacer el trabajo de los hombres. Hoy día las niñas podrán ser maestras, doctoras, diputadas, etc.”. El avance y el desarrollo humano es siempre necesario para llegar a un futuro mejor.
5. Interdependencia. Compartir de forma equitativa y cooperar de forma responsable por el bien de todos. En el cortometraje, podemos apreciarlo muy bien durante los últimos minutos, cuando se muestra el desenlace de las subtramas y el padre de Binta sentencia que hay que aprender a quedarse con lo mejor del Norte y con lo mejor del Sur.

2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Este cortometraje es, de alguna manera, más positivo o más amable para el espectador que el primero. La historia acaba bien y suscita más sentimientos positivos que negativos. Hace que sientas orgullo por la decisión del padre de Binta y por la actuación solidaria de todos los niños y niñas. En algunos momentos, como cuando el padre de Soda impone su opinión y su poder o cuando los comerciantes timan a la madre, se puede sentir rabia e injusticia.
Con todo ello, como respondía en la pregunta paralela del primer vídeo, creo que se puede potenciar el interés y el compromiso por los derechos de la infancia y por cómo recurre la vida en otros lugares.

2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?

Me parece esencial. Aporta ejemplo. A través de este rodaje también pudieron educar en derechos humanos, en especial, en los derechos de la infancia y de la mujer. Aporta, también, aprendizaje. Dejando claro, como asegura el autor, que el equipo de “tubabs” que fue allí a trabajar con ellos, aprendió y se enriqueció como de ninguna otra manera no lo hubiera hecho. Y aporta, cómo no, empoderamiento para esa comunidad, porque ellos mismos aprecian y apreciarán fuertemente su cultura y su riqueza humana.

Me gustaría, para acabar, hacer una recomendación por si algún lector se viera atraído por estos temas africanos. Leed a Xavier Aldekoa, no os dejará indiferentes.

Cierro con esta frase de las notas del director de "Binta y la Gran Idea": 

“Los niños contagian inevitablemente su amor a la vida y su forma de mirar”.



🎬

Comentarios

  1. Excelente entrada Cristina. Me ha gustado mucho el enfoque de ambos cortos, pero sin duda lo más estimulante ha sido percibir en tus reflexiones una especial sensibilidad hacia estos temas, alejadas de convencionalismos. Me quedo con la ligazón entre desarrollo humano y educación, con la ternura con la que hay que proteger a la infancia y la profunda confianza con la que pones el futuro en manos de los niños y niñas del mundo. Precisamente con vistas en la educación, no solo curricular sino profundamente humana, permite que destaque de tus reflexiones el abandono del paternalismo y de toda una clase de juicios ocultamente ideológicos que lamentablemente construyen nuestras relaciones con el Sur. El día que podamos aprender de otras culturas y ver más allá de los paisajes de nuestro tiempo, quizá ese día caiga el velo que tan limitados nos mantiene. Y si hay un camino para ello, como has señalado, no es otro que el del encuentro, el íntimo acto de comunicación que constituye todo proceso de enseñanza-aprendizaje, que desde cualquier aula puede cambiar el mundo, y más difícil aun, cambiarnos a nosotros mismos. Me gustaría seguir hablando contigo de estos y otros temas relacionados. Recibe un cordial saludo, Mario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué palabras tan bonitas, Mario. ¡Gracias por este comentario tan detallado y positivo! Me alegro mucho de que te haya gustado, puedes contactarme por correo. Para eso, precisamente, estamos aquí: para saber transmitir mejor los derechos, las culturas y los valores que contribuyen a un mundo más consciente, más justo, más digno y a una educación de calidad. Un saludo.

      Eliminar
  2. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos. Son unas reflexiones muy interesantes.

    Realiza una reflexión muy profunda e interesante.

    Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…

    El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?

    En nuestra opinión, que Fresser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario