Los Desafíos de la Participación Infantil

La idea de dar paso a una participación infantil a niveles cotidianos, locales, autonómicos y estatales me parece un gran paso que podría ser determinante y enriquecedor para las sociedades. Contar con las ideas y las acciones de los más pequeños, podría hacer de nuestros países unas comunidades más unidas y más humanas. Considero que un encuentro intergeneracional para la toma de decisiones sería una manera de ampliar puntos de vista y arrojar luz desde distintos ángulos, motivos y fines.  No obstante, creo que es un gran reto y que necesitaríamos cambiar muchos aspectos, desde mentes hasta leyes, para llevarlo a cabo. ¡Todo empieza por una idea!

Otro desafío que se me ocurre para la participación infantil es la intervención, aportación y cooperación de los niños y niñas en ámbitos relacionados con la responsabilidad social y los derechos humanos. Es decir, participar respondiendo ante los problemas actuales de la sociedad; partiendo del medio social en el que se desarrollan los alumnos y extendiéndose hacia el resto de la comunidad, reforzando el sentido de ciudadanía y compromiso.
La escuela, como la principal y más determinante institución social, humanizadora y propulsora de la justicia y del cambio, debe adquirir ciertas responsabilidades para educar a los niños y niñas como miembros activos, críticos y responsables con la comunidad y el mundo en el que viven, dando lugar, así, a la participación infantil.

Este tipo de participación podría abordarse desde el ámbito educativo a través de proyectos de aprendizaje-servicio, en los que los alumnos pudieran desarrollar contenidos, competencias y valores a la par que brindan un servicio a la comunidad. Pueden desarrollarse actividades solidarias por causas sociales variadas; colaborar con distintas instituciones como centros de educación especial, residencias de ancianos o comedores sociales; hacer propuestas de mejoras sociales concretas y darles voz...
Los propios alumnos pueden participar en el análisis de las necesidades de la comunidad y en la elección y diseño del proyecto que quieren llevar a cabo para aportar dicho servicio mientras se impulsa, viento en popa, su aprendizaje y desarrollo.

Hacerse oír es su derecho y nuestro deber.

"Si participas puedes ayudar a los demás a aprender otras cosas"
"Participar es para todos, incluso para los más pequeños, porque tenemos ganas, porque queremos, porque nos sentimos bien haciendo cosas en las que creemos..."
"Yo quiero dar mi opinión"
"Pero lo más importante del mundo mundial es participar porque si no participas no te pones en marcha"

Aquí os dejo un vídeo sobre lo que supone participar, cómo les hace sentir y qué opinan sobre este derecho los propios niños: https://www.youtube.com/watch?v=cGIF2R_gSts&t=94s





Comentarios

  1. Gracias a vosotros por el feedback y por el contenido y la calidad del curso, que me está encantando y enseñando mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario